lunes, 29 de abril de 2013

Semiología y hermenéutica aplicada al mito por Barthes



Se debe saber cuál es el canon a seguir para dar los significados, tendría que hacerse una interpretación. Si Barthes quiere hacer un estudio semiológico de los mitos debe dejar de lado el sentido y sólo inclinarse por la forma, que es a lo que se refiere la semiología. Su resultado es entonces una fusión con la hermenéutica. 

Para descifrar un mito se debe saber que los mitos van cambiando de historia. En todos los mitos de Barthes es claro lo que quiere decir y a veces no hace falta hurgar en el sentido y forma para significarlos. Entonces, si se quiere descifrar un mito recurriendo a la semiología se pueden tener tres resultados, esto hace que el estudio se vuelva subjetivo. 

Lo mejor para descifrar el significado oculto del mito, más que un estudio semiológico, se puede hacer de otras maneras (aunque no dejando de lado a la semiología). Tendría que analizarse de dónde viene el mito, quién lo hace (medios de comunicación, burguesía) y qué nos dice. 

Los mitos pueden ser un control para la sociedad si se imponen desde el poder. Si se tiene en cuenta esto es más fácil descifrarlos, además de utilizar la semiología como herramienta e indagar sobre su origen. 

De otro modo, no sería un estudio semiológico porque estarían participando otros factores como la interpretación
.

El mito del bistec y las papas fritas, el estudio de Barthes


Un claro ejemplo que plantea está presente en El bistec y las papas fritas, donde refiere la importancia que tiene esa comida en Francia y de la cual dice que es un mito: “más nacionalizado que socializado”. 


Aquí se centra la atención sólo en la forma: “el bistec y las papas fritas son símbolos patrióticos”. Si se le da prioridad al sentido sería: “comer papas y bistec te hace realmente patriota”. Si se les da a las dos: “en verdad el bistec y las papas son un símbolo de nacionalidad”. 


Por otra parte, “las mitologías expresan una visión del hombre y del mundo; significan una organización del cosmos y de la sociedad”. 


Si se parte de esta sentencia y se aplica al mito del Strip-tease y el mundo del catch, también incluido en Mitologías, habría que analizar qué términos propone, porque es difícil aseverar algo sólo avocándose a su significado. 




El mito es un acto de habla


Es ésta la definición clave por la que Barthes hace su estudio, puesto que el mito para él es un acto de habla. Este habla debe estar insertado en la comunicación y sus procesos, por ende se puede hacer semiótica de él. Pero, ¿puede ser semiológico el mito? 

Si se toma como un fenómeno de lenguaje y comunicación además de social y colectivo, sí. 

“Si no es social o colectivo un fenómeno sígnico no es semiológico”. No es fácil descifrar el mito, ya que de entrada el significante puede ser o estar determinado por el sentido y la forma. La semiología se refiere a la forma, no al concepto o sentido. 

En este caso, Barthes, aplica su propio método: consiste en recibir o tomar el significante como forma, y así dar significación al mito. Pero si da prioridad al sentido, deshace la significación y se impone el mito. Por último, si centra su atención en la forma y el sentido, se convierten en lector de mito. 


Desde ese punto de vista, Barthes tiene razón, pues los mitos se imponen o los impone la sociedad y casi siempre hay algo que esconden y está dado por la forma. 

MITOLOGÍAS


En este libro se hace un estudio a mitos como el del "bistec y las papas fritas" o el "strep-tease y el mundo del catch". 



Es difícil hablar sobre la semiología; más aún de un estudio de ésta a los mitos, ya que forman parte de una tradición de habla social. Roland Barthes en su libro Mitologías muestra dicho ejercicio, dando a conocer varios mitos que se dan en Francia, aunque podrían ser representativos para otros lugares. También hace un pequeño ensayo sobre el mito y su estudio semiológico. 

lunes, 22 de abril de 2013

MITOLOGIAS

En este libro, el semiólogo Roland Barthes analiza el mito moderno como función esencial de la cultura de masas, dedicándole parte a la ciencia ficción, pero enfocándose en este sentido también sobre la paranoia generada en torno de las invasiones extraterrestres y los platos voladores en el contexto de la Guerra Fría, a partir de lo cual era postulaba la existencia de una supra naturaleza a nivel del cielo, a su parecer, como campo figurativo de una muerte atómica, y se daba lugar con ello a una especulación antropológica llevada al extremo, derivada en la elaboración de hipótesis subyacentes propias de los relatos de ciencia ficción, a las que el autor denomina “mitologías”, y a las cuales atribuye en cierto medida la aparición de este género en el escenario de la cultura de masas, en ese preciso contexto socio histórico.
El mito es un acto de habla. Es ésta la definición clave por la que Barthes hace su estudio, puesto que el mito para él es un acto de habla. Esta habla debe estar insertada en la comunicación y sus procesos, por ende se puede hacer semiótica de él. Pero, ¿puede ser semiológico el mito?. Si se toma como un fenómeno de lenguaje y comunicación además de social y colectivo, sí. Si no es social o colectivo un fenómeno sígnico no es semiológico”. No es fácil descifrar el mito, ya que de entrada el significante puede ser o estar determinado por el sentido y la forma. La semiología se refiere a la forma, no al concepto o sentido. En este caso, Barthes, aplica su propio método: consiste en recibir o tomar el significante como forma, y así dar significación al mito. Pero si da prioridad al sentido, deshace la significación y se impone el mito. Por último, si centra su atención en la forma y el sentido, se convierten en lector de mito. 


Desde ese punto de vista, Barthes tiene razón, pues los mitos se imponen o los impone la sociedad y casi siempre hay algo que esconden y está dado por la forma. 



martes, 16 de abril de 2013

MICHAEL STEVEN RIOS HERNANDEZ

Nacido el 14 de octubre de 1994, Michael steven crecio en una familia rodeado de paz y tranquilidad, termina sus estudios escolares en el año 2011 y entra a estudiar Comunicacion Social en la Universidad Cooperativa de Colombia, interesado por la fotografia Michael trabaja con esta en sus tiempos libres aprendiendo y conociendo mas sobre ella.
Michael desde pequeño fue influenciado por su padre a tomarle amor al futbol y a el equipo Club Deportivo Los Millonarios asiste con frecuencia al Estadio de la ciudad de bogota "Nemecio Camacho El Campin" A sus 18 años michael steven tiene planes a futuro como terminar su carrera e irse para argentina a seguir sus estudios y enfocarlos escencialmente en el periodismo deportivo.


Redactado por: Michael Rios
ANDRES FELIPE GARCIA BUITRAGO

Andres, nacido en bogota el 4 de abril de 1994 en la ciudad de Bogotá-Colombia, actualmente estudiante de III semestre del programa de  comunicacion social de la universidad cooperativa de colombia y administrador del blog "Mitologias, de Roland Barthes"
Desde muy pequeño vivio en diferentes lugares del pais debido al empleo de su padre el cual trabajaba en una multinacional la cual requeria sus servicios en diferentes ciudades como Medellin, Cali, Manizales, La Dorada, Pereora y Bogota.
Culmina sus estudios escolares en el "Instituto Asopeminde La Pola", despues de esto se ve interesado por la fotografia y la pintura debido a esto decidio iniciar sus estudios universitarios en "INESCO" con la carrera de diseño grafico, al ver que no era lo que estaba buscando decidió cambiar de carrera y estudiar en la Universidad Cooperativa de Colombia, actualmente dedica su tiempo a la fotografia la cual le interesa desde muy pequeño gracias a su abuelo, ademas de esto tambien esta dedicado al Graffiti, pintura urbana esto lo hace desde el año 2009 este proceso se ha visto influenciado por diferentes artistas urbanos importantes, la evolucion del graffiti a permitido que Andres apareciera en diferentes concursos y eventos de graffiti al transcurso de los años.



 Redactado por: Andres Garcia.
 

lunes, 11 de marzo de 2013

Mitologías




ROLAND BARTHES:

Cherbourg, 1915 - París, 1980) Crítico, ensayista y semiólogo francés. Fue uno de los principales representantes de la nueva crítica o crítica estructuralista. Estudió en el liceo Louis-le-Grand, se licenció en la Sorbona, ejerció la actividad docente en el liceo de Biarritz, en el Liceo Voltaire y más tarde en el Collège de France. Trabajó como periodista literario en Combat, fundó la revista Théâtre Populaire y dirigió la Escuela Práctica de Altos Estudios. Influido por la obra de L. Bloomfield y F. de Saussure, a principios de los años setenta se propuso, junto a J. Kristeva, Ph. Sollers, J. Derrida y J. Lacan, fundar una nueva ciencia, la semiología, para estudiar la naturaleza, producción e interpretación de los signos sociales a través del análisis de textos.

Roland Barthes
En su primer libro, El grado cero de la escritura (1953), analizó la condición histórica del lenguaje literario y delimitó los conceptos de lengua, estilo y escritura. En Michelet por él mismo (1954) hizo una reconstrucción crítica de la figura del historiador J. Michelet (1798-1874). Una recopilación de 53 artículos publicados inicialmente en la revista Les Lettres Nouvelles, entre 1954 y 1956, se transformó luego en Mitologías (1957), uno de sus libros más famosos, en el que consideró sistemáticamente, en bloque, "a esa especie de monstruo que es la pequeña burguesía", para comprender sus abusos ideológicos.
En 1964 aparecieron los Ensayos críticos, en los que tomaba en consideración los puntos sobresalientes de la temática literaria más viva en Francia, afrontando de lleno, en una confrontación crítica con el estructuralismo, la problemática del significado de la obra literaria. Los esfuerzos de Barthes también se encaminaron a sentar, de manera crítica, las bases de una teoría de los signos, es decir, de una "semiología", intentando situar la ciencia de los signos -en el sentido más lato del término- dentro del campo de la lingüística: Elementos de semiología(Éléments de sémiologie, 1964), Sistema de la moda(Le système de la Mode, 1967).

En Crítica y verdad (1966) defendió las razones de la "nueva crítica" frente al crítico tradicionalista Raymon Picard. Son dignos de destacar sus escritos críticos sobre Michelet, Racine, Balzac, Robbe-Grillet, Brecht, La Bruyère y Kafka. Apoyó críticamente la afirmación en Francia del "nouveau roman". En 1970, en la colección "Tel Quel", publicó un nuevo volumen crítico (S/Z) en el que analizaba sutilmente la narraciónSarrasine de Balzac. Escribió agudas páginas sobre Japón.
En El placer del texto (1973) la pregunta acerca de cuál es el placer de la lectura y la consiguiente respuesta -en la que se observa que dicho placer tiene la peculiaridad de no poder enunciarse ni explicitarse- se plantean como problemas fundamentales frente a una concepción que reduce la literatura y los textos literarios a pura retórica, considerándolos meros ornamentos. A partir de 1975 -fecha de publicación de un texto breve tituladoRoland Barthes por Roland Barthes, libro de introducción a su obra- Barthes adopta una actitud crítica frente a sus propias posiciones "cientifistas" de la etapa semiótica, empieza a perfilar el problema de la subjetividad en el discurso textual y, al interrogarse sobre el sujeto de la obra, aflora la importancia de la noción filosófica del "yo" narrador.
En 1977 se publica Fragmentos de un discurso amoroso, ensayo-novela en el que, a través de fragmentos, alusiones y citas, Barthes reflexiona sobre la "soledad extrema" de un discurso imposible (tan imposible como la propia relación amorosa, en la que el amado, el otro, siempre resulta escurridizo e inalcanzable) que, al ser pronunciado por todos, es excluido, burlado y apartado por los discursos cercanos y desdeñado por las ideologías. Sus últimas obras son La cámara lúcida (La chambre claire, 1980) y, publicada póstumamente, Lo obvio y lo obtuso(L'obvie et l'obtus, 1982).